5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés
Blog Article
Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que inhalar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de tempo ligero, depender únicamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de controlar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos rutinas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este factor.
Para comenzar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que proporcione darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el organismo equilibrado, previniendo oscilaciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna idónea para una emisión vocal eficiente. Además, la situación física no es un limitante dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra mas info en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire otra vez, pero en cada repetición busca absorber menos aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.